Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(2): 219-226, jun. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448624

ABSTRACT

Resumen Introducción: Alrededor del 50% de los pacientes hos pitalizados por injuria cerebral adquirida grave requie ren traqueostomía y cuidados a largo plazo. El objetivo principal de este estudio fue describir la evolución de enfermos con injuria cerebral adquirida grave (ICAg) traqueostomizados que ingresaron a rehabilitación. Se cundariamente se estudió el fracaso de la decanulación y la supervivencia a los 12 meses del alta. Métodos: estudio cuantitativo observacional prospec tivo de centro único. Se incorporó al estudio, de forma prospectiva y consecutiva, usuarios mayores de 18 años, traqueostomizados posterior a ICAg ingresados a un cen tro de rehabilitación entre abril de 2018 y marzo de 2020. Resultados: se incluyeron para el análisis 50 pacien tes. La estancia en el centro fue de 203 (RIQ 93-320) días. Al alta de la institución, 32 (64%) pacientes pudieron ser decanulados exitosamente. El tiempo transcurrido desde el ingreso al centro hasta la decanulación fue de 49 (12-172) días. No se observó fracaso de la decanula ción. La mortalidad a los 12 meses de seguimiento fue de 32%, cinco (16%) de los 32 pacientes que pudieron ser decanulados y 11 (61%) de los 18 que no lograron la decanulación fallecieron dentro de los 12 meses de seguimiento. La relación entre la decanulación y la mortalidad a los 12 meses de seguimiento resultó esta dísticamente significativa (p = 0.002). Discusión: La supervivencia global fue relativamente elevada, el proceso de decanulación resulta relevante ya que puede tener impacto en la supervivencia a largo plazo.


Abstract Introduction: About 50% of patients hospitalized for severe acquired brain injury require tracheostomy, and many of them need long-term care. The main objective of this study was to describe the evolution of patients with severe acquired brain injury (sABI) tracheotomized who entered rehabilitation. Secondarily, mortality re lated to the success or failure of decannulation and survival at 12 months of discharge were studied. Methods: A single-center prospective observational quantitative study. Users over 18 years of age were recruited prospectively and consecutively, tracheosto mized after sABI, and admitted to a rehabilitation center between April 2018 and March 2020. Results: Fifty patients were included for analysis. The stay in the center was 203 (RIQ 93-320) days. At discharge to the institution, 32 (64%) patients managed to be successfully decannulated. The median number of days from admission to the center to decannulation was 49 (12-172). No decannulation failure was observed. Mortality at 12 months follow-up was 32%, five (16%) of the 32 patients who managed to be decannulated, and 11 (61%) of 18 who failed to achieve decannulation died within 12 months of follow-up. The relationship between decannulation success and mortality at 12 months of follow-up was statistically significant (p= 0.002). Discussion: Addressing the decannulation process early and properly guided is relevant as it may impact long-term survival.

2.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710878

ABSTRACT

Las enfermedades relacionadas con la contaminación de alimentos causan 76 millones de enfermedades, 325 000 hospitalizaciones y 5000 muertes en el mundo cada año. Escherichia coli es productor de toxina Shiga es un patógeno emergente asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Los serotipos de de la toxina Shiga asociados a enfermedades severas en el hombre pertenecen a la categoría de E. coli enterohemorrágico. La toxina Shiga actúa y destruye los glóbulos rojos, lo cual conduce a insuficiencia renal y en casos severos provoca convulsiones y complicaciones graves en el sistema nervioso. La bacteria Escherichia coli productor de toxina Shiga se propaga principalmente en comida o agua contaminada o por contacto con animales enfermos. Dada la alta incidencia en el mundo de estas enfermedades se persigue como objetivo en este trabajo presentar una revisión bibliográfica del tema donde se recogen las últimas investigaciones reportadas hasta el primer trimestre del 2012.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Escherichia coli , Foodborne Diseases , Review Literature as Topic
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 43(3/4): 141-164, jul.-dic. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347223

ABSTRACT

Los rasgos clínicos del Síndrome de Horner (SH) debido a una interrupción de la vía simpática a cualquier nivel, son familiares para muchos médicos, en especial oftalmólogos, neurólogos e internistas, quienes enfrentan con mayor frecuencia a pacientes con la clásica cuarteta de ptosis, miosis, enoftalmos relativo y anhidrosis. Siendo que está constituido por signos clínicos muy sutiles, es frecuente que en la práctica pase desapercibido, en gran medida por el bajo indicio de sospecha del especialista, por el desconocimiento de la semántica de su búsqueda y aún, por ligereza o ignorancia durante la exploración semiológica, es por ello que otros diagnósticos pueden enmascarar la real condición. El problema parece ser complicado por el hecho de la falta de síntomas, pues sólo una mínima proporción de los casos presenta dolor (Síndrome de Horner doloroso). A lo largo de 20 años estudiamos retrospectivamente los antecedentes, características clínicas y causas en 94 pacientes con síndrome de horner evaluados en la Unidad de Neuro Oftalmología del Hospital Vargas de Caracas y en la consulta privada de dos de los autores (RMM, MR). El SH post ganglionar fue el más frecuente (51 por ciento), seguido del SH pre ganglionar (31 por ciento), congénito (9 por ciento), central (7 por ciento) y dos casos de degeneración transináptica (2 por ciento). Las tres causas principales de SH fueron: neoplasias (20 por ciento), cefalea, en salvas (18 por ciento) y complicaciones quirúrgicas (10 por ciento). Las neoplasias malignas predominaron sobre las benignas en una relación de 9:1, siendo a su vez mayoritarias en la localización post ganglionar debido al elevado número de neoplasias del seno cavernoso que obtuvimos. Este último hallazgo nos obliga incluir el cáncer en el diagnóstico diferencial de todos los síndromes de horner, tanto pre como post ganglionares y a dirigir nuestros sentidos en la dirección de su búsqueda


Subject(s)
Humans , Blepharoptosis , Cavernous Sinus , Enophthalmos , Hypohidrosis , Miosis , Horner Syndrome/classification , Horner Syndrome/diagnosis , Neurology , Ophthalmology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL